Se encuentra usted aquí

Publicaciones científicas

CEUS Llanquihue, como Centro dedicado a la investigación aplicada, busca la difusión científica de los hallazgos de cada investigación. Recientemente, se han realizado diversas publicaciones que aportan al avance de múltiples áreas de la ciencia, especialmente en el área de tecnología de los alimentos. A continuación se detallan las publicaciones en revistas científicas indexadas.

 

PUBLICACIONES CIENTIFICAS CEUS LLANQUIHUE

FOOD ADDITIVES: IMPORTANCE, CLASSIFICATION, AND ADVERSE REACTIONS IN HUMANS

Diciembre, 2022. Chapter

Autores Jennyfer Flórez-Méndez, Jessica López

Disponible en https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-17346-2_1

Abstract: Food additives (FAs) are defined as substances not normally found in foods. These compounds have been used to improve the nutritional value, flavor, and texture of foods, or to preserve them. There is a wide list based on natural (NFAs) and synthetic (SFAs) food additives used as preservatives. Nowadays, the search for natural alternatives has been stimulated by a change in the food consumption habits of consumers. Concretely, more people prefer foods free from SFAs, which has led to an increase in the consumer demand for healthier food products with a clean label over the last few years. Based on the literature, SFAs can be associated with the development of human diseases, and therefore NFAs have promising food applications. However, most NFAs are highly unstable when applied to foods, and could alter food taste and smell. This chapter deals with the importance of using FAs and provides a comprehensive review of the additive classification, focusing on the use of NFAs versus SFAs and their adverse reactions in humans.

 

PERFIL QUÍMICO Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTES DE HIERBAS AROMÁTICAS DEL SUR DE CHILE CON FINES MEDICINALES

CHEMICAL PROFILE AND ANTIOXIDANT CAPACITY OF AROMATIC HERBS FROM SOUTHERN CHILE FOR MEDICINAL PURPOSES

Noviembre, 2022. Artículo de investigación en español

Autores: Corina Flores Calderón, Astrid Seperiza Wittwer y Jennyfer Florez-Mendez

Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.183

Resumen: Al pasar de los años existe una creciente preocupación sobre la prevención de enfermedades crónicas y el envejecimiento, lo que ha llevado a los consumidores a interesarse y conocer más sobre el tipo de alimentación y las propiedades que presentan las hierbas aromáticas ancestrales para ser utilizadas como infusiones debido a los beneficios para la salud, o para dar sabor, color y aroma a los alimentos. Del mismo modo, también se han utilizado para la conservación de alimentos y bebidas principalmente debido a los compuestos antioxidantes que poseen. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antioxidante, principios activos (ácido cafeico y ácido rosmarinico) y Análisis proximal de ocho hierbas aromáticas liofilizadas del sur de chile: hierbabuena, menta, romero, lavanda, melisa, malvarrosa, tomillo y caléndula. La capacidad antioxidante se realizó mediante el método ORAC Este método es un ensayo que mide la capacidad de un compuesto para atrapar el radical peróxilo, mediante un mecanismo de transferencia de un átomo de hidrógeno HAT. Los principios activos por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos HPLC-DAD y los análisis proximales (proteínas, grasa, carbohidratos, cenizas y energía) en base a los métodos descritos por la AOAC (Association of Offical Analytical Chemistry). Los resultados obtenidos demuestran que la menta presenta mayor capacidad antioxidante en comparación con el resto de hierbas analizadas (71.542,90 ?moles ET/100g), seguido por malvarrosa y por tomillo. En cuanto a principios activos, la hierbabuena fue la que presento mayor cantidad de ambos compuestos (8 mg/g p.s. de ácido cafeico y 33 mg/g p.s. de ácido rosmarinico), seguido por lavanda para ácido cafeico y por tomillo para acido rosmarinico. En relación a análisis proximal, los resultados para proteína variaron entre 6,62 y 20,78 g/100g, para lavanda y hierba buena respectivamente. Se puede concluir que las hierbas aromáticas del sur de Chile han arrojado altos valores para capacidad antioxidante y principios activos, lo que aporta a potenciales usos y beneficios en la salud humana

 

OPTIMIZATION OF CONVENTIONAL SOLID-LIQUID EXTRACTION AND MICROWAVE-ASSISTED EXTRACTION OF POLYPHENOLS AND ANTIOXIDANT COMPOUNDS OF BLUEBERRY (VACCINIUM CORYMBOSUM) POMACE THROUGH RESPONSE SURFACE METHODOLOGY

Octubre, 2021. Artículo de investigación en ingles

Autores: Sebastian Troncoso, Jessica López, Rubén Bustos y Jennyfer Florez-Mendez

Revista: Journal of Berry Research, 11(4), 649-668.

Disponible en: 10.3233/JBR-210007

Abstract: BACKGROUND: Blueberries contain large amounts of phenolic compounds as well as a higher concentration of anthocyanins than other berries. The peel of these fruits contains most of the anthocyanins and therefore pomace is left with the largest quantity of valuable phenolic compounds. Extraction is the most critical step to obtain such compounds. OBJECTIVE: This study aims to optimize the extraction of polyphenols and antioxidant compounds from blueberry pomace by solid-liquid extraction (SLE) and microwave-assisted extraction (MAE). METHODS: A Pareto chart was used to confirm the factor with the highest impact, response surface for analyzing the effect of extraction conditions on total phenol content (TPC) (through Folin-Ciocalteu), total anthocyanin content (TAC) (through differential pH), antioxidant capacity (AC) (through DPPH assay) and the Box-Behnken matrix to determine the optimal conditions for marc extraction with each method. RESULTS: Ethanol concentration is an impact factor for both methods, as well as irradiation method, radiation power for MAE and temperature for SLE. Regarding SLE and MAE extraction, under optimal conditions, a TCP content of 335.95 and 426.19 (mg GAE/100 g), TAC 272.69 and 389.64 (mg Cyn-3-glu/100 g), and CA 528.96 and 654.11 (mg TE/100 g) was obtained, respectively. CONCLUSIONS: The performance of phenolic compound extraction via MAE method is better than that of SLE.

 

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PcD) EN LA COMUNA DE LLANQUIHUE –CHILE

Septiembre, 2021. Artículo de investigación en español

Autores: Corina Flores,  Jorge Yezidy, Jennyfer Florez y Rosa Navarro

Revista: Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. Vol. 5 (2) Año 2021 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY

Disponible en: http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/282

Resumen: La discapacidad temporal o transitoria forma parte de la condición humana, y es mucho más común de lo que parece. Actualmente, Chile se ha convertido en el país pionero a nivel mundial en la aplicación nacional de la encuesta modelo de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, por lo que cada vez más se están ampliando las políticas de inserción a personas con discapacidad a nivel nacional bajo distintos enfoques. El objetivo de este proyecto fue efectuar un diagnóstico preliminar a nivel cuantitativo desde dos enfoques primordiales que son: tipo de discapacidad y grado de escolaridad de las personas con discapacidad en la comuna de Llanquihue desde el sector rural y urbano. La muestra estuvo constituida por 636 personas, 307 varones (48,27%) y 329 mujeres (51,73%); siendo un 24,1% del sector rural (50,33% mujeres, 49,67% hombres) y un 75,9 % del sector urbano (52,17% mujeres, 47,83% hombres). Los resultados indican que la discapacidad física predomina con un 53,68%, seguido por sensorial auditiva y visual 10,95% y 9,55% respectivamente. A nivel educacional, los porcentajes más altos corresponden a personas que cursaron enseñanza básica, de esta, un alto porcentaje de personas alcanzaron básica incompleta 12,8 para el sector urbano y 29,8% para el sector rural. Se concluye que es necesario priorizar una red de apoyo para este tipo de personas desde la edad adulta, siendo consecuentes con la mejoría en su calidad de vida y desarrollo en el entorno social activo.

 

FIESTA DEL HUEVO AZUL. RÍO NEGRO, REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE

Septiembre, 2021. Artículo de revisión en español

Autores: Astrid Seperiza, Jennyfer Flórez-Méndez, Jaime Ortiz Luna.

Revista: RIVAR, Universidad de Santiago. Vol. 8 Núm. 24 (2021)

Disponible en: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5176

Resumen: La Fiesta del Huevo Azul es una festividad realizada en la décima región de los Lagos en Chile, en la cual trasciende la cosmovisión mapuche al salvaguardar una de sus especies de aves más significativas: la gallina mapuche. Esta celebración se desarrolla bajo actividades rituales y cultura propia mapuche, en conjunto a su gastronomía. Los huevos de la gallina mapuche, característicos por su cáscara color azul, son un inmenso tesoro de esta cultura y son altamente apreciados por habitantes locales y extranjeros debido a su alto valor nutricional. El objetivo de este trabajo es evocar las actividades más importantes desarrolladas en el marco de la fiesta, así como también promover la preservación de la cultura mapuche mediante la masificación de su cultura. Rescatamos además las actividades económicas y proyectos en torno a la realización de la Fiesta del Huevo Azul.

 

EFECTO EN LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE HUEVOS AZULES DE GALLINAS CRIOLLAS HUILLICHES MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE COMPUESTOS NATURALES DEL SUR DE CHILE RICOS EN ANTIOXIDANTES Y OMEGA 3

Julio, 2021. Artículo de investigación en español

Autores: Astrid Seperiza, Corina Flores y Jennyfer Florez-Mendez

Revista: Revista CES Med. Zootec. 2021; 16(2): 9-29.

Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/6355

Resumen: El huevo es un alimento que presenta alto valor nutritivo, aporta elevada proporción de proteínas, vitaminas y minerales, relativamente bajo de energía, lo que lo convierte en un alimento con alta densidad de nutrientes. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la inclusión de materias primas autóctonas del sur de Chile que contienen compuestos bioactivos en la alimentación de las gallinas criollas sobre la composición en ácidos grasos y capacidad antioxidante de sus huevos. Para esto, se elaboraron 8 dietas experimentales y una dieta de grano comercial y una dieta control, las dietas experimentales fueron formuladas en base a tres niveles de inclusión de fuentes de omega 3 (harina de salmón, chorito y microlaga) y tres niveles de fuentes de antioxidantes (harina de mora, frutilla y pepa de uva). El ensayo experimental tuvo duración de ocho semanas, donde se alimentaron 360 gallinas, distribuidas en 9 explotaciones avícolas. Al final de este período, los huevos de los tratamientos fueron liofilizados y se determinaron los ácidos grasos por cromatografía de gases y capacidad antioxidante por el método ABTS y DPPH. Los huevos, donde las gallinas fueron alimentadas con las dietas 7 y 8, compuestas por harina de alga y de pepa de uva, fueron aquellas que presentaron un mayor contenido del Ácido docosahexaenoico (DHA), 3,43 y 3,46 / 100 g respectivamente. Por otro lado, los huevos puestos por gallinas que se alimentaron de la dieta 5, compuestas por harina de salmón, chorito, mora y frutilla, fueron los que presentaron una mayor capacidad antioxidante.

 

LA FIESTA DEL BANANO EN EL URABÁ COLOMBIANO: CULTURA Y TRADICIÓN

Mayo, 2021. Artículo de investigación en español

Autores: Lina Larrota, Jennyfer Flórez-Méndez.

Revista: RIVAR, Universidad de Santiago. Vol. 8, nº 23. Mayo 2021: 183

Disponible en: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4953

Resumen: Colombia,  gracias  a  su  ubicación  geográfica,  presenta  varias  ventajas  para  la  pro-ducción  y  comercialización  de  diversos  frutos,  muchos  de  los  cuales  participan  en  los  mercados  internacionales,  como  es  el  caso  del  banano.  La  zona  bananera  más  importante del país está situada en la región del Urabá y cuenta con una vasta área de cultivos, generando un impacto económico positivo tanto a nivel nacional como regional. La fiesta más importante del banano colombiano se lleva a cabo en el mu-nicipio de Apartadó, y es una celebración a la que acuden visitantes propios y extran-jeros para presenciar diversas actividades que se desarrollan en la ocasión en torno a dicho cultivo. El objetivo de este artículo es dar a conocer las muestras culturales y gastronómicas desarrolladas en dichas festividades, a fin de reconocer el fruto del banano como un elemento invaluable de la cultura y tradición de Colombia.Palabras clave: banano, diversidad cultural, festival, folclor, identidad cultural, pro-ducción de alimentos

 

EFFECT OF FERTILIZATION ON YIELD AND PHENOLOGY OF THE HALOPHYTE SARCOCORNIA NEEI AS AN EMERGING CROP

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN EL RENDIMIENTO Y LA FENOLOGÍA DE LA HALÓFITA SARCOCORNIA NEEI COMO CULTIVO EMERGENTE

Mayo, 2021. Artículo de investigación en ingles

Autores: Mariana Muñoz, Maximo Alonso y Jennyfer Flórez-Méndez

Revista: Revista de agronomía Colombiana,  39(2), 300–305.

Disponible en: https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v39n2.95014

Resumen: Sarcocornia es un cultivo vegetal que puede ser regado con agua altamente salina. El objetivo de la presente investigación fue la evaluación del rendimiento y el estudio de la fenología de la halófita Sarcocornia neei como un cultivo potencial. Se establecieron ensayos dentro de un invernadero y en campo abierto; ambos ensayos incluyeron los mismos tratamientos de fertilización con dos dosis de N (40 y 80 g N por planta). Las plantas se cosecharon tres veces recolectando todas las partes vegetativas ubicadas 5 cm por encima del suelo. Se evaluaron cuatro plantas por réplica una vez por semana para determinar las etapas fenológicas durante las estaciones en Chile (otoño, primavera y verano). Se realizó un análisis de varianza bifactorial para los datos que reveló diferencias entre los tratamientos y entre ensayos. Se observaron diferencias significativas en el rendimiento entre los ensayos a campo abierto y de invernadero en todas las estaciones. Las cosechas de verano y primavera obtuvieron el mayor rendimiento para los tratamientos con 40 g de N por planta. El mayor rendimiento se obtuvo en el ensayo de invernadero con 40 g de N por planta en la cosecha realizada en verano (45.33 g de masa seca por planta). El ensayo de campo abierto no mostró diferencias entre los tratamientos de fertilización en todas las estaciones. Según la fenología de la especie, el cultivo bajo invernadero presentó ventajas, observándose que las plantas evitan el período de receso invernal. El rendimiento de S. neei bajo condiciones de invernadero es la base para futuras investigaciones.

 

NATIVE BERRIES OF CHILE: A COMPREHENSIVE REVIEW ON NUTRITIONAL ASPECTS, FUNCTIONAL PROPERTIES, AND POTENTIAL HEALTH BENEFITS

Octubre, 2020. Artículo de investigación en ingles

Autores: López, J., Vera, C., Bustos J., Flórez-Méndez, J.

Revista: Journal of Food Measurement and Characterization 15, pages1139–1160 (2021)

Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11694-020-00699-4

Abstract: In recent years, the use of native berries has increased, since the presence of elevated levels of bioactive compounds and, consequently compounds that provide beneficial effects for human health has been shown. This study reviews the nutritional aspects, phytochemical composition, and biological activities of native berries of Chile, specifically Ugni molinae, Berberis microphylla, Fragaria chiloensis, Aristotelia chilensis, and Ribes spp. These species are rich in bioactive compound with several health promoting effects. The most significant health benefits have been attributed to phenolic compounds, specifically anthocyanins, which have potential protective roles against cancer and cardiovascular diseases. This paper discusses the biological activity of those compounds, in particular their antioxidant properties, the bioaccessibility and bioavailability of phenolic compounds and their health-promoting properties to emphasize the importance of native berries from Chile in healthy diets.

 

NON-DIGESTIBLE OLIGOSACCHARIDES AND POLYSACCHARIDES: A SOURCE OF HEALTH FOR OLDER PEOPLE

OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS NO DIGERIBLES: UNA FUENTE DE SALUD PARA LOS ADULTOS MAYORES

Septiembre, 2020. Artículo de revisión en español

Autores: Vera, C., Ubilla,C., Guerrero,C., López, J., Flórez-Méndez, J., Bustos J.

Revista: Revista de Nutrición Chilena vol.47 no.5 Santiago Sept. 2020

Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500848

Resumen: Los adultos mayores son especialmente vulnerables a sufrir enfermedades asociadas al tracto gastrointestinal, ya que el envejecimiento conlleva naturalmente a un desbalance en la diversidad y cantidad de los microorganismos presentes en el intestino. Por ello, la suplementación de su dieta con oligosacáridos y polisacáridos no digestibles (OPND) ha cobrado gran relevancia científica. Esto, con el propósito de prevenir y revertir, en parte, los cambios negativos en la microbiota intestinal derivados del envejecimiento. Se ha observado que la suplementación de OPND en adultos mayores genera variados beneficios, entre los que destacan una mejora en el sistema inmune, una mayor absorción de calcio, reducción en la incidencia de alergias, reducción de la constipación y una disminución en los niveles de glicemia y colesterol sanguíneos. Debido a que, los efectos del consumo de OPND en adultos mayores han sido escasamente discutidos en la literatura científica en idioma castellano, el propósito de esta revisión es abordar el tema haciendo énfasis en la realidad chilena y latinoamericana. Ello, con miras a fomentar la incorporación de OPND en alimentos y programas de alimentación dirigidos específicamente a personas de la tercera edad.

 

EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE 4 A 13 AÑOS DE LA COMUNA DE LLANQUIHUE

Agosto, 2020. Artículo de investigación en español

Autores: Corina Flores, Gabriela Entrala y Jennyfer Florez-Mendez

Revista: Revista Chilena de Nutrición, 2020. 47(4): 612-619.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400612

Resumen: Datos generales de la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) señalan la Región de Los Lagos como la segunda con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en Chile. El objetivo de este estudio fue evaluar los hábitos de alimentación y actividad física de estudiantes de la Comuna de Llanquihue, Región de Los Lagos. En una sub-muestra de 181 estudiantes de entre 4 a 13 años de edad se evaluaron los hábitos de alimentación y actividad física; y a la muestra total (n= 1045) se les realizó una evaluación del estado nutricional. El estado nutricional se clasificó como normal, sobrepeso y obesidad y fue determinada según estándares y normativas del Ministerio de Salud. Los resultados señalan que la gran mayoría de los estudiantes encuestados almorzaron en el colegio; consumieron alimentos altos en azúcar refinada, productos envasados y comida rápida al menos 1 vez a la semana. El 58,5% de los encuestados no realizó actividad física extra-programática. Finalmente el 29,4% de la totalidad de la muestra presentó sobrepeso y el 26,2% obesidad. Se puede concluir que los hábitos alimentarios y de actividad física no contribuyen a revertir las cifras de malnutrición por exceso detectadas en esta investigación.

 

ROLE OF THE CONSUMPTION OF FUCOIDANS AND BETA-GLUCANS ON HUMAN HEALTH: AN UPDATE OF THE LITERATURE

ROL DEL CONSUMO DE FUCOIDANOS Y BETAGLUCANOS EN LA SALUD HUMANA: ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN

Diciembre, 2019. Artículo de revisión en inglés

Autores: Jennyfer Florez-Mendez y Leticia González

Revista: Revista Chilena de Nutrición, 2019. 46(6): 768-775

Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600768

Resumen: Los compuestos bioactivos corresponden a aquellos elementos presentes en los alimentos, que influyen en procesos fisiológicos o celulares, cuyo consumo produce un efecto beneficioso para la salud, encontrándose en alimentos principalmente del reino vegetal y cuyas concentraciones en los alimentos son en mínimas dosis. Los fucoidanos y los beta-glucanos, son compuestos bioactivos que comparten la característica de ser un carbohidrato, de tipo polisacárido, específicamente fibra de tipo soluble, encontrándose presente en alimentos disponibles en nuestro país y que son parte de nuestra dieta, como las algas pardas y algunos cereales. La concentración de estos compuestos en los alimentos, es fluctuante y depende de factores como la estacionalidad, cultivo, germinación, método de preparación y conservación. En la bibliografía actual, se evidencian los potenciales efectos beneficiosos de fucanos y beta-glucanos para la salud humana como anticoagulante, antidiabético e inmunomodulador, la intensidad de estos efectos dependen de su biodisponibilidad y del peso molecular. El objetivo de esta revisión fué profundizar respecto a los potenciales efectos beneficiosos de estos compuestos bioactivos, analizar sus características, propiedades, además de relacionar una recomendación de consumo que permita alcanzar los efectos beneficiosos esperados. Para ello se analizó la bibliografía científica atingente, relevante y reciente.

 

“EFFECT OF THE CONSUMPTION OF CHOCOLATE ENRICHED WITH TRYPTOPHAN AND RESVERATROL ON BIOCHEMICAL MARKERS AND OXIDATIVE STRESS IN A HEALTHY POPULATION”

“EFECTO DEL CONSUMO DE CHOCOLATE ENRIQUECIDO CON TRIPTÓFANO  Y RESVERATROL SOBRE MARCADORES BIOQUÍMICOS Y DE ESTRÉS OXIDATIVO  EN POBLACIÓN SANA”

Abril, 2019. Artículo de investigación en ingles

Autores: Jennyfer Flórez-Méndez, Jorge Yezid Flórez, Elevina Pérez, Mary Lares

Revista: Vitae, Revista de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 2019. 26 (1): 8-16

Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a02

Resumen: El chocolate es un producto de alto valor nutricional, de características sensoriales aceptadas y preferidas por el consumidor, además de beneficioso para la salud. Basados en los beneficios atribuidos a los componentes de cacao, investigaciones han demostrado que el consumo de chocolate ha estado involucrado en la modulación de protección de la presión arterial, el perfil lipídico, la activación de las plaquetas, y la sensibilidad a la insulina. Objetivo: evaluar el efecto del consumo de una tableta de chocolate enriquecido con triptófano presente en el maní y resveratrol contendido en la harina de cáscara y semilla de uva, sobre marcadores bioquímicos y de estrés oxidativo en una población sana. Métodos: el estudio se realizó en 10 sujetos de edades comprendidas entre 20 y 40 años, quienes consumieron diariamente durante 21 días, una tableta de chocolate de 15 g enriquecida con triptófano y resveratrol. Antes de iniciar el estudio y pasado los 21 días, a los participantes se les tomaron medidas de peso, cintura, cadera y presión arterial. Así como muestras de sangre, donde se analizó: glicemia, creatinina, triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, VLDL, ácido úrico, insulina y los marcadores de estrés oxidativo 8- isoprostano y catalasa. Se aplicaron las pruebas estadísticas no paramétrica Kruskal-Wallis para n=10, con un valor de significancia de 0,05. Resultados: se obtuvo una disminución estadísticamente significativa en los valores de insulina y del marcador de estrés oxidativo 8-isoprostano, mientras que los valores de la catalasa aumentaron significativamente.  Conclusión:  el consumo de chocolate enriquecido con triptófano y resveratrol no altera los parámetros bioquímicos de glicemia, creatinina, triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, VLDL y ácido úrico. Pero ayuda significativamente a la disminución de Insulina en sangre y podría tener efectos beneficiosos para la salud relacionados con la disminución del estrés oxidativo, luego de consumir 15 g del chocolate durante 21 días.